La representación institucional de estudiantes y egresados indígenas en producciones audiovisuales universitarias
Palabras clave:
población indígena, Educación Superior, diversidad cultural, desigualdad social, investigación sobre la comunicación, opinión públicaResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la representación institucional de estudiantes y egresados indígenas en producciones audiovisuales universitarias. Para la población indígena, el acceso, la permanencia y el egreso de la educación superior representan un esfuerzo significativo. Por un lado, estos estudiantes deben adaptarse a un modelo educativo diseñado para atender las necesidades de una población mestiza; por otro, deben interactuar con personas cuyas cosmovisiones difieren de las propias, enfrentando barreras culturales y sociales adicionales. El estudio se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, para ello, se empleó la herramienta de Tareas de Construcción de Lenguaje propuesta por Gee (2011), complementada con la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Wodak, 2003). El corpus estuvo conformado por 26 fragmentos de las entrevistas realizadas a estudiantes y egresados indígenas (lenguaje visual y oral), las cuales fueron producidas y difundidas como textos audiovisuales por seis universidades de México en sus páginas de Facebook en el año 2019. Los resultados indican que, aunque las producciones audiovisuales universitarias promueven la inclusión y el éxito académico de los estudiantes y egresados indígenas, también refuerzan estereotipos y estructuras de poder. Al resaltar su identidad cultural y su éxito dentro del sistema educativo formal, estas narrativas legitiman la educación formal como el principal medio de progreso, mientras minimizan otras formas de conocimiento y expresión cultural, como las cosmovisiones indígenas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Guzmán Zamudio, Ana Yudit González López, Grecia Kerkyra López Jáuregui , Claudia Rodríguez Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
REDUCA publica bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0), permitiendo a otros compartir y adaptar el material para fines no comerciales, siempre que se otorgue el crédito adecuado y se licencien las nuevas creaciones bajo los mismos términos.